Ir al contenido principal

U2.S5.A2.ANÁLISIS Y ABSTRACCIÓN DE INFORMACIÓN




LA INFLUENCIA DE LOS PADRES DE FAMILIA EN LOS HÁBITOS ALIMENTARIOS DE SUS HIJOS

ANTECEDENTES

Diversos han sido los estudios acerca de la influencia de los padres de familia en la formación y modificación de los hábitos alimenticios, en la Universidad de Edimburgo, Escocia, se realizo un estudio en el que entrevistaron a madres de niños de hasta 5 años de edad, el estudio arrojó como conclusión que la calidad de la dieta de los niños esta determinada por los hábitos inculcados por su madre y por la posición económica familiar. Skafida (2013).

El estudio de Cárcamo y Mena (2006) muestra la forma en la que en los último años en México se han modificado las dinámicas familiares, cambios sociales, demográficos y económicos que han contribuido a modificar los estilos de vida de las familias y por ende, modificar las conductas alimentarias, de igual forma muestra como la formación, costumbres y religión del seno familiar influye en los hábitos alimenticios de los hijos, como el caso de una familia judía cuyos hábitos alimentarios pueden ser muy distintos, como el no incluir cerdo en su dieta.

BASES TEÓRICAS

HÁBITOS ALIMENTARIOS

Los hábitos son costumbres que se adquieren con e tiempo por medio de la repetición y actividades rutinarias.
Los hábitos alimentarios son todo el conjunto de costumbres individuales y colectivas que se adquieren para alimentarse. (García Blandón, 1983)

FACTORES QUE INFLUYEN EN LOS HÁBITOS ALIMENTARIOS

Son diversos factores los que influyen en la formación de hábitos alimentarios de una persona, la primer influencia que se recibe de niño, es la de los padres de familia, hermanos, familiares y personas con las que mas se convive, de forma que los hábitos alimentarios son el producto de la enseñanza o educación alimentaria que se recibe desde el nacimiento.

Otro factor o condicionante de gran importancia son los medios económicos con los que se cuenta ya que de éste dependerá los alimentos que se incluyen en la vida cotidiana, así como tabúes y creencias de sus antecesores o el lugar en el que se vive, ya que determinará los alimentos que se consuman mayormente.

El tiempo es otro de los factores determinantes para los hábitos alimenticios, ya que la calidad y tipo de alimentos a consumir son distintos dependiendo del mayor o menor tiempo con el que se cuente para preparar los alimentos, así como la falta de autoridad de los padres actualmente, han ocasionado que los niños coman lo qué quieren, cuándo quieren. (Macías, A. 2012)



ALIMENTO Y NUTRIENTE 

Aumento es toda sustancia orgánica que ingerida por el organismo aporta a este sustancias nutritivas para su buen desarrollo y funcionamiento, mientras que los nutrientes son aquellas sustancias químicas que se encuentran en los alimentos y son utilizados por el cuerpo. ( Camacho, 1999)

NUTRICIÓN EN NIÑOS DE  1 A 5 AÑOS

De acuerdo con una investigación realizada en niños de La Habana, desde la infancia se adoptan hábitos de consumo excesivo de refrescos, azúcares y productos procesados y aunque la ingesta de vitaminas era adecuada, el consumo de vegetales y frutas no era suficiente. (Macías, C., Pita, G., 1999)

Los niños en edad preescolar tienen distintos requerimientos que durante la adolescencia, su ritmo de crecimiento es distinto y es necesario proporcionar una alimentación apropiada dependiendo de la edad del infante.

CONSECUENCIAS DE LA NUTRICIÓN EN LA INFANCIA

La alimentación durante los primeros años de vida de un niño son cruciales, debido a que algunas de las enfermedades o padecimientos que se padecen en edad adulta se pudieron presentar desde el nacimiento o desarrollar a partir de los hábitos alimenticios adquiridos durante los primeros años de vida, es decir, la evolución de muchas enfermedades se ve influenciada por los alimentos ingeridos.

Algunos padecimientos relacionados con los hábitos alimenticios pueden ser la obesidad, hipertensión, desnutrición, caries, entre otros.

BIBLIOGRAFÍA


Comentarios